En este post os quiero compartir mi visión , desde mis conocimientos y desde mi experiencia, así como de las experiencias de las diferentes familias a las que he acompañado durante estos casi 3 años en su camino durante la incorporación de sólidos, lo que denominamos Alimentación Complementaria.
La Alimentación complementaria se recomienda iniciarla aproximadamente a partir de los 6 meses, y siempre y cuando el bebé cumpla una serie de requisitos:
- Se aguante solito con el mínimo apoyo ya sea en la trona o en tu regazo. Es importante que tenga una buena postura corporal para minimizar el riesgo de atragantamiento.
- Que pueda y quiera coger los alimentos con sus manos, y que quiera y pueda comerlos (haya comenzado a desaparecer el reflejo de extrusión-eses reflejo que funciona cuando expulsa con ayuda de su lengua los alimentos hacia afuera de la boca-).
- Y que tenga interés, por los alimentos.
Muchos bebés tiene interés por su entorno en general, existen bebés que con 4 mese y medio, quieren cogerlo absolutamente todo lo que esté a su alcance, e incluso interés por querer probar los alimentos de mama o papá cuando están en su regazo. Aquí os recomiendo paciencia, su sistema digestivo aún no está del todo preparado para digerir todos los nutrientes de los alimentos de manera correcta. Paciencia el momento de comenzar a probar llegará…..
Pero también existen bebés con 7, 8, 9 e incluso más que no tiene interés ninguno por los alimentos, les son indiferentes. Estos bebés también tiene un comportamiento normal. Todo y eso no está de más estar alerta en la evolución de nuestro bebé, que esté activo, feliz, con buen color (un bebé apático, cansado, inactivo, pálido puede tener signos y síntomas de una posible anemia). teniendo en cuenta que seguimos con lactancia a demanda(ya sea teta o bibi) y que la lactancia es su ALIMENTO principal durante el primer año, intentaremos sobretodo COMPARTIR MESA EN FAMILIA.
Cada bebé tiene un ritmo evolutivo diferente, pero para favorecer que gane en interés por los alimentos una clave es: COMPARTIR MESA cuantas más veces al día mejor, sin presiones, tan solo como un miembro más de la familia, como un comensal más. Le ofreceremos la teta o bibi y si no está cansado pues ya sea en una trona o en nuestro regazo se sentará junto a nosotros. le ofreceremos los alimentos saludables que estemos comiendo, y aunque no llegue a ingerirlos le dejaremos tocar y explorar con sus manos.
Un bebé necesita varios contactos con un mismo alimento para aceptarlo, por eso es normal que los rechace en un inicio. Son objetos y elementos desconocidos, en olor, en textura, en sabor. Y si logra meterlos en su boca el mecanismo de defensa puede comenzar a actuar para expulsarlo. Si lo escupe es normal. Pensad que ha de aprender a reconocer que lo que está tocando y probando es comida. Poco a poco.ha de aprender a realizar movimientos masticatorios, a ensalivar, a mover la lengua de manera diferente para envolver el alimento. Es un trabajo muscular importante, y no se aprende en un día.
¿Qué pasa cuando un bebé no tiene interés en los alimentos? pues que quizá no es momento de iniciar la Alimentación complementaria. Ya sea en forma de triturados, chafados o BLW, si no quiere comer sólidos y no tiene interés no comerá.
¿qué hacemos?Seguir compartiendo mesa y dejarle explorar.
Y si un bebé tiene mucho interés en comer y probar sólidos, ya tiene 6 meses, pero no tiene habilidades suficiente para manipular con sus manos, y se frustra en el intento?
Como hemos visto los bebés en días adquieren habilidades, y si le damos oportunidad de explorar, la evolución será muy positiva. Si vemos que el bebé quiere y no puede podemos facilitarle y acompañarle en el camino. ¿Cómo? pues en ocasiones va bien CHAFAR los alimentos con un tenedor. ¿CHAFAR? Pero eso no es BLW dirían algunos.Quizá como concepto teórico no, pero hemos de adaptarnos a las realidades diarias de muchas familias y a los ritmos de los bebés. Si eses bebé quiere manipular y no puede y vemos que se enfada, se frustra, podemos chafar el alimento y dejarle que lo coja con sus manos. Será una textura pastosa grumos, no líquida , que con sus manitas podrá chupar. También podéis ayudarle a cargar una cuchara y acompañarlo si quiere llevársela a la boca. Para mí es más importante respetar el ritmo del bebé y su deseo de cómo gestionar el momento, y acompañarlo a si es un trozo o no. Poco a poco y dejándolo manipular los alimentos que le sean seguros y más fáciles de manipular, podemos dejar de chafar algunas preparaciones para ofrecerlas enteras.
Esto también es aplicable para los bebés que son muy ansioso para comer, que se introducen trozos muy grandes, para las familias que tiene mucho miedo e inseguridad, e incluso para los abuelos, cuidadores y educadores de guarderías, que por miedo a un atragantamiento( miedo muchas veces que no corresponde con la realidad).
Mi recomendación en estos casos es: EVITA triturar, pero chafa si es necesario, que quede grumos, pastoso, déjalo tocar con sus manos, y sobretodo respeta señales de saciedad .
De esta manera muchos abuelos, y cuidadores pueden acompañar a las familias que desean hacer BLW , pero que por logística , por horario laboral, no pueden compartir todos los momentos del día que quisieran con sus bebés.Esas familias pueden en los momentos del día que puedan o el fin de semana, ofrecer los alimentos en trozos enteros, hasta que el bebé esté preparado.
¿Y si combino chafado y trozos tendrá más riesgo de atragantamiento?
Pues mi respuesta es NO. Los bebés que desde el inicio de la AC prueban diferentes texturas y sobretodo se les deja manipular, aprenden a gestionar los alimentos de manera efectiva y segura.Su musculatura orofacial se irá desarrollando, a la vez que aprende a masticar y a gestionar el alimento en su boca.Estos bebés aprenden a reconocer los alimentos en la boca. Es mucho más factible un atragantamiento en un bebé que tiene instaurados los triturados durante muchos meses, y a veces llegando hasta el año o más, el cuál solo sabe tragar, al que no se le ha dado la oportunidad de aprender a masticar, y a manipular, que además, tendrá una musculatura orofacial débil, y que su lengua no sabe como manejar el alimento.
Con ello que quiero decir, que apoyo firmemente los beneficios del BLW, que como madre experimentada, veo en mi hija de 3 años la relación tan positiva y tan saludable tiene con los alimentos, que mi peque tuvo habilidades desde un inicio y mucho interés y que nos vino todo rodado, que me pude pedir una excedencia para el cuidado de mi hija…. pero también veo que hay situaciones en la que muchos padres necesitan ser comprendidos , ayudados y acompañados, y que también hemos de tener empatía hacia esos abuelos y cuidadores que BLW es algo nuevo para ellos, y han de ganar en confianza y sentirse seguros al cuidado del bebé.y si para ello necesitan un periodo de aceptación y adaptación no han de sentirse excluídos, y que BLW ES FACTIBLE SIN LUGAR A DUDAS!!!
