Creps de manzana

A mi peque mayor le gusta el dulce por eso intento preparar yo algo casero más saludable en este caso unos creps.

creps

Los creps te permiten mil variaciones, sin huevo con huevo, añadir diferentes harinas (de garbanzo, de trigo, de espelta, de trigo sarraceno…) , le puedes adicionar fruta (manzana, plátano…) y en mi caso me gusta darle un toque de canela.

  • INGREDIENTES:
    • 1 HUEVO eco
    • 1 MANZANA
    • 150 ML DE LECHE SEMIDESNATADA ECO
    • 1 CHORRITO DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
    •  80-90 GR HARINA DE TRIGO(mirar la textura y adicionar más si véis que queda muy líquida, en el caso de quede muy espesa adicionar leche)
    • canela en polvo
  • Trituramos todo, y en una sartén caliente donde con ayuda de una servilleta de papel habremos untado aceite para que no se peque la masa.
  • Tirar masa sobre la sartén y repartir sobre la superficie para que no quede muy gruesa. Vigilar que esté caliente pero que no esté a temperatura muy elevada no se queme.Cuando veas que comienza a dorar la superficie con ayuda de una espátula le damos la vuelta.
  • En mi caso he cogido una onza de chocolate negro por crep y los he enrollado, también puedes hacerlos con mermelada,o cortar frutas por encima, o salados con queso y pavo……

A disfrutar!!

 

Anuncio publicitario

Magdalenas de zanahoria y nueces

Hoy es un día de lluvia y Naia le apetecía comer Magdalenas así que dicho y hecho…..Manos a la obra!!

Hemos hecho unas Magdalenas de zanahoria y nueces. Son unas magdalenas ligeras y muy nutritivas con poco azúcar ya que las zanahorias ya le dan un toque dulce.

 

magdalenas

INGREDIENTES:

  • 2 ZANAHORIAS PEQUEÑAS
  • 1 PUÑADO DE NUECES
  • 2 HUEVOS ECO
  • 70 GR DE AZÚCAR PANELA
  • 1 YOGURT (SE PUEDE SUSTITUIR POR BEBIDA VEGETAL DE AVENA)
  • 70 GR DE ACEITE DE OLIVA
  • CANELA EN POLVO
  • 120 GR DE HARINA INTEGRAL DE ESPELTA
  • 100GR DE HARINA DE TRIGO
  • 1 SOBRE DE LEVADURA

Triturar todos los ingredientes y colocar en los moldes sobre una bandeja de horno previamente calentado a 210ºC. En mi caso las magdalenas han estado unos 10 min en el horno ir revisando el punto de cocción.

Están muuuuuy ricas!!!

Mini pizzas de coliflor y queso

Hoy para cenar hemos hecho una receta adaptada, unas minipizzas de coliflor con queso y jamón, una manera divertida de comer verdura.

minipizza de coliflor

Hoy me apetecía ofrecer algo diferente, y que no me ocupara demasiado tiempo en realizarlo.Os animo a probarlo, han quedado muy ricas!!

INGREDIENTES:

  • 1/2 COLIFLOR
  • PARMESANO EN POLVO Y EMMENTAL
  • 3 HUEVOS
  • 1 TOQUE DE SAL

PROCEDIMIENTO:

Picar la coliflor o triturarla. Yo usé la thermomix. Añadir 3 huevos y queso parmesano y emmental hasta que la masa esté bien ligada. Dar un toque de sal si lo deseáis. En una bandeja de horno colocar papel de horno. Coger porciones de la masa y chafar dándole una forma aplanada. Meter la bandeja al horno previamente calentado por arriba y abajo a 200ºC. Cuando empiece a dorar y tenga un tacto consistente poner trocitos de jamón o pavo y un poco de queso emmental encima y dorar un poco más. Servir y disfrutar que están deliciosas.

 

 

 

Cuando quieres hacer BLW y la logística no te acompaña

En este post os quiero compartir mi visión , desde mis conocimientos y desde mi experiencia, así como de las experiencias de las diferentes familias a las que he acompañado durante estos casi 3 años en su camino durante la incorporación de sólidos, lo que denominamos Alimentación Complementaria.

La Alimentación complementaria se recomienda iniciarla aproximadamente a partir de los 6 meses, y siempre y cuando el bebé cumpla una serie de requisitos:

  • Se aguante solito con el mínimo apoyo ya sea en la trona o en tu regazo. Es importante que tenga una buena postura corporal para minimizar el riesgo de atragantamiento.
  • Que pueda y quiera coger los alimentos con sus manos, y que quiera y pueda comerlos (haya comenzado a desaparecer el reflejo de extrusión-eses reflejo que funciona cuando expulsa con ayuda de su lengua los alimentos hacia afuera de la boca-).
  • Y que tenga interés, por los alimentos.

Muchos bebés tiene interés por su entorno en general, existen bebés que con 4 mese y medio, quieren cogerlo absolutamente todo lo que esté a su alcance, e incluso interés por querer probar los alimentos de mama o papá cuando están en su regazo. Aquí os recomiendo paciencia, su sistema digestivo aún no está del todo preparado para digerir todos los nutrientes de los alimentos de manera correcta. Paciencia el momento de comenzar a probar llegará…..

Pero también existen bebés con 7, 8, 9 e incluso más que no tiene interés ninguno por los alimentos, les son indiferentes. Estos bebés también tiene un comportamiento normal. Todo y eso no está de más estar alerta en la evolución de nuestro bebé, que esté activo, feliz, con buen color (un bebé apático, cansado, inactivo, pálido puede tener signos y síntomas de una posible anemia). teniendo en cuenta que seguimos con lactancia a demanda(ya sea teta o bibi) y que la lactancia es su ALIMENTO  principal durante el primer año, intentaremos sobretodo COMPARTIR MESA EN FAMILIA. 

Cada bebé tiene un ritmo evolutivo diferente, pero para favorecer que gane en interés por los alimentos una clave es: COMPARTIR MESA  cuantas más veces al día mejor, sin presiones, tan solo como un miembro más de la familia, como un comensal más. Le ofreceremos la teta o bibi y si no está cansado pues ya sea en una trona o en nuestro regazo se sentará junto a nosotros. le ofreceremos los alimentos saludables que estemos comiendo, y aunque no llegue a ingerirlos le dejaremos tocar y explorar con sus manos.

Un bebé necesita varios contactos con un mismo alimento para aceptarlo, por eso es normal que los rechace en un inicio. Son objetos y elementos desconocidos, en olor, en textura, en sabor. Y si logra meterlos en su boca el mecanismo de defensa puede comenzar a actuar para expulsarlo. Si lo escupe es normal. Pensad que ha de aprender a reconocer que lo que está tocando y probando es comida. Poco a poco.ha de aprender a realizar movimientos masticatorios, a ensalivar, a mover la lengua de manera diferente para envolver el alimento. Es un trabajo muscular importante, y no se aprende en un día.

¿Qué pasa cuando un bebé no tiene interés en los alimentos? pues que quizá no es momento de iniciar la Alimentación complementaria. Ya sea en forma de triturados, chafados o BLW, si no quiere comer sólidos y no tiene interés no comerá.

¿qué hacemos?Seguir compartiendo mesa y dejarle explorar.

Y si un bebé tiene mucho interés en comer y probar sólidos, ya tiene 6 meses, pero no tiene habilidades suficiente para manipular con sus manos, y se frustra en el intento?

Como hemos visto los bebés en días adquieren habilidades, y si le damos oportunidad de explorar, la evolución será muy positiva. Si vemos que el bebé quiere y no puede podemos facilitarle y acompañarle en el camino. ¿Cómo? pues en ocasiones va bien CHAFAR los alimentos con un tenedor. ¿CHAFAR? Pero eso no es BLW dirían algunos.Quizá como concepto teórico no, pero hemos de adaptarnos a las realidades diarias de muchas familias y a los ritmos de los bebés. Si eses bebé quiere manipular y no puede y vemos que se enfada, se frustra, podemos chafar el alimento y dejarle que lo coja con sus manos. Será una textura pastosa grumos, no líquida , que con sus manitas podrá chupar. También podéis ayudarle a cargar una cuchara y acompañarlo si quiere llevársela a la boca. Para mí es más importante respetar el ritmo del bebé y su deseo de cómo gestionar el momento, y acompañarlo a si es un trozo o no. Poco a poco y dejándolo manipular los alimentos que le sean seguros y más fáciles de manipular, podemos dejar de chafar algunas preparaciones para ofrecerlas enteras.

Esto también es aplicable para los bebés que son muy ansioso para comer, que se introducen trozos muy grandes, para las familias que tiene mucho miedo e inseguridad, e incluso para los abuelos, cuidadores y educadores de guarderías, que por miedo a un atragantamiento( miedo muchas veces que no corresponde con la realidad).

Mi recomendación en estos casos es: EVITA triturar, pero chafa si es necesario, que quede grumos, pastoso, déjalo tocar con sus manos, y sobretodo respeta señales de saciedad .

De esta manera muchos abuelos, y cuidadores pueden acompañar a las familias que desean hacer BLW , pero que por logística , por horario laboral, no pueden compartir todos los momentos del día que quisieran con sus bebés.Esas familias pueden en los momentos del día que puedan o el fin de semana, ofrecer los alimentos en trozos enteros, hasta que el bebé esté preparado.

¿Y si combino chafado y trozos tendrá más riesgo de atragantamiento?

Pues mi respuesta es NO. Los bebés que desde el inicio de la AC prueban diferentes texturas y sobretodo se les deja manipular, aprenden a gestionar los alimentos de manera efectiva y segura.Su musculatura orofacial se irá desarrollando, a la vez que aprende a masticar y a gestionar el alimento en su boca.Estos bebés aprenden a reconocer los alimentos en la boca. Es mucho más factible un atragantamiento en un bebé que tiene instaurados los triturados durante muchos meses, y a veces llegando hasta el año o más, el cuál solo sabe tragar, al que no se le ha dado la oportunidad de aprender a masticar, y a manipular, que además, tendrá una musculatura orofacial débil, y que su lengua no sabe como manejar el alimento.

Con ello que quiero decir, que apoyo firmemente los beneficios del BLW, que como madre experimentada, veo en mi hija de 3 años la relación tan positiva y tan saludable tiene con los alimentos, que mi peque tuvo habilidades desde un inicio y mucho interés y que nos vino todo rodado, que me pude pedir una excedencia para el cuidado de mi hija…. pero también veo que hay situaciones en la que muchos padres necesitan ser comprendidos , ayudados y acompañados, y que también hemos de tener empatía hacia esos abuelos y cuidadores que BLW es algo nuevo para ellos, y han de ganar en confianza y sentirse seguros al cuidado del bebé.y si para ello necesitan un periodo de aceptación y adaptación no han de sentirse excluídos, y que BLW ES FACTIBLE SIN LUGAR A DUDAS!!!

blw naia inici

Magdalenas de boniato

Una de mis estaciones favoritas es el otoño, el cambio de paisaje, poder visitar la montaña y su cambio de tonalidad, así como sus alimentos de temporada, como el boniato.

El boniato es un tubérculo al igual que la patata , pero de un sabor más dulce, es un alimento muy versátil en la cocina.

 

Este mediodía mientras preparaba un arroz de otoño , he decidido hacer unas magdalenas de boniato, también he añadido una zanahoria para darle un toque más dulce.

Muchas veces me preguntáis por las recetas de magdalenas y bizcochos, reconozco que funciono mucho a ojímetro, y que cualquiera de estas recetas se puede variar en composición, es decir, en vez de yogur natural un vaso de bebida vegetal de avena; si no tienes harina de triga, puedes usar de espelta u otra similar e incluso mezclar harinas sin gluten y con gluten, qué viva la imaginación!!

magdalenas

INGREDIENTES:

  • Medio boniato si es grande, 1 si es pequeño
  • 1 zanahoria
  • 2 huevos
  • 1 yogur natural
  • 1 medida de yogur azúcar de panela
  • 1 medida de yogur de aceite de oliva virgen extra
  • 1 toque de canela
  • 250 gr de harina
  •  1 sobre de levadura

Triturar todos los ingredientes , poner la masa en los moldes de las magdalenas y meter en el horno previamente calentado a 200ºC, bandeja en medio y temperatura abajo y arriba unos 12-15 min según horno a 225ºC.

Están deliciosas!!!

 

 

 

 

 

 

¡Qué calor! Llegó el verano, y mi hijo come menos……

Con la llegada del verano es habitual, que disminuya el apetito. Y es en este momento cuando los papis comenzamos a preocuparnos porque nuestro peque no come como quisiéramos.
La disminución del apetito en un niño atiende a causas fisiológicas: Por una parte disminuye la necesidad energética para el mantenimiento de la temperatura corporal, y por otro lado el calor  disminuye el apetito. Como el organismo necesita refrigerarse aumenta la circulación sanguínea en la piel y disminuye la necesidad circulatoria en el aparato digestivo.

Otros aspectos que pueden afectar al apetito de nuestro hijo:

  • Los cambios en los horarios, duermen más horas, se despiertan más tarde.
  • la discordancia entre lo que come nuestro hijo y lo que nosotros creemos y pretendemos que coma.
  • el aumento de consumo de productos superfluos nada nutritivos ricos en grasas saludables y azúcares refinados, que sacian el hambre pero no alimentan, como helados, snacks de bolsa(patatas fritas, ganchitos….)
  • Prefieren jugar y distraerse con actividades que permanecer en la mesa comiendo
  • saciar la sed con zumos industriales y bebidas azucaradas en vez de beber agua, aporta calorías extra nada nutritivas.

Como vemos diferentes motivos pueden llevar a que nuestro hijo no tenga tanta hambre, unos con causa orgánica y otros factores externos y algunos de ellos que se pueden prevenir y mejorar, y donde nosotros como padres jugamos un papel importante.

2015-06-14 11.58.00-1

Estos factores podemos mejorarlos:

  • Evitando alimentos procesados.
  • Ofrecer un desayuno completo y variado
  • Aumentando la variedad de las comidas para no caer en la rutina.
  • Ofrecer alternativas saludables
  • Consumir diariamente fruta y verdura en casa y en cada comida.
  • Asegurar una buena hidratación con agua
  • Ofrecer tentempiés saludables ( frutos secos , fruta sola o a trozos con yogurt, smothies con fruta congelada, helados con fruta natural)
  • Comida ligera y menos elaborada.
  • Comer variado, atendiendo a no poner demasiada cantidad en el plato.

Como profesional sanitario comparto la opinión de que no hay que obligar a comer a un niño ya que podemos obtener una respuesta totalmente diferente a la esperada, el niño puede mostrar más reticencias a probar los alimentos, e incluso puede llegar a tener aversión a ellos, provocando rechazo.

Una opción muy lógica y coherente es aplicarse la lección, «el buen ejemplo se contagia como el bostezo», algo en lo que siempre hago hincapié  a las familias que asesoro y que como madre intento aplicar lo mejor que sé, es tener siempre en casa comida de verdad, evitar comprar productos superfluos, ofrecer a mis hijas comida saludable y variada y que siempre vean a la hora de las comidas en la mesa presencia de vegetales , hortalizas y frutas, esto no te garantiza un éxito rotundo, pero lo que está claro es que los niños nos observan y mimetizan nuestros comportamientos, es por ello que mejor ofrecer refuerzo positivo, y vean que sus papis mantiene un estilo de vida saludable. Si no es tu caso y crees que debes mejorar tus hábitos, siempre es un buen momento para revisar tus hábitos alimenticios y tu estilo de vida, sin duda, tu salud te lo agradecerá y la de tu familia también.

 

 

Pollo al curry con arroz

Uno de los platos preferidos de Naia es el pollo al curry! Es una maravilla verla comer, y como lo disfruta!

dav
dav

INGREDIENTES:

  • Arroz Eco
  • aceite de oliva
  • 1 ajo
  • Aceite de oliva
  • 1 o 2 muslos de pollo (dependiendo tamaño) cortado a dados
  • 1 cebolla
  • 2 o 3 tomates maduros
  • nata líquida baja en grasa
  • especias: curry, cúrcuma y comino y una pizca de sal yodada.

PREPARACIÓN:

En la thermomix: pico la cebolla y el ajo, separo; pico los tomates y separo.

El arroz lo preparo con thermomix:

pongo 50 gr de Aceite de oliva + 1 ajo, coloco cestillo y pongo arroz hasta la mitad aprox, añado una pizca de sal y agua hasta que el agua llegue a tocar con arroz. Cierro tapa y pongo temperatura varoma 20 min velocidad 4, 5.

Mientras en una sartén con aceite doro a fuego suave la cebolla con el ajo y añado el pollo, aderezo con especias tapo a fuego lento con tapa y voy removiendo, añado la salsa de tomate y corrijo en especias, a fuego lento también.Añado la nata líquida y lo dejo reposar unos minutos más!

servimos el arroz y el pollo, y a disfrutar!

 

Ensalada de verano: Empedrat.

Empedrat, es una típica ensalada de verano catalana compuesta principalmente de alubias y bacalao, también lleva en su composición pimiento rojo, verde, cebolla, huevo y aceitunas.

Se come en frío y es un plato fácil de hacer y sabroso

IMG_20160707_212812.jpg

INGREDIENTES:

  • Bacalao desalado previamente congelado
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento rojo
  • 1 cebolla dulce de ensalada
  • 1 bote de alubias bajas en sal, yo usé marca Cidacos
  • 2 huevos cocidos
  • aceitunas negras sin hueso

PREPARACIÓN:

Previamente congelé un par de días el bacalao. El día de la preparación una hora lo puse en remojo con agua para desalara, iba retirando y cambiando agua.

yo usé la thermomix para picar la cebolla, los pimientos .

Lavar y escurrir las alubias.

Hervir 2 huevos.

Mezclar en una fuente las alubias con los pimientos la cebolla, los huevos cocidos picados , cortar a trocitos las aceitunas negras y desmigar el bacalao desalado. Aderezar con aceite de oliva virgen extra y dejar reposar en nevera.

y LISTO!!

 

Entrevista para Nutrapp: BLW un movimiento en alza!

08/06/2016

Nutrapp entrevistó a Miriam Bedmar, «Como con mis manitas»  especilalista en BLW (Baby Led weaning).

¿Miriam ¿qué es el BLW?

BLW, son las siglas de Baby Led weaning, lo que conocemos como Alimentación autorregulada por el bebé o Alimentación Complementaria a demanda. Se basa en la incorporación de los alimentos sólidos en la dieta del bebé sin triturar, idealmente a partir de los 6 meses. El bebé se alimenta de manera autónoma cogiendo los alimentos del menú familiar saludable con sus propias manos. Es un acto de exploración y experimentación con los alimentos donde descubrirán texturas, olores, colores, sabores, y manteniendo la lactancia como alimento principal durante el primer año de vida, y poco a poco la leche pasará a ser el complemento de los sólidos. Como siempre digo, BLW no es comer  a trozos, es respetar el apetito y la saciedad del bebé, así como sus ritmos

¿Cómo lo descubriste?

Soy madre de dos niñas. Cuando tuve la mayor, hace casi siete años yo no conocía BLW, así que hicimos lactancia materna hasta nueve meses, pero el hecho de ir desplazando tomas de pecho por los triturados me llevó a abandonar la lactancia materna e incorporar la lactancia artificial. La incorporación de los sólidos fue muy lenta, siguiendo recomendaciones en aquellos momentos, de profesionales y también según mis conocimientos. El miedo a un atragantamiento, a intolerancias, alergias, condicionó a prolongar demasiado los triturados, y mi niña no toleraba mucho los trozos. Es de esta manera, cuando mi pequeña tenía 3 meses, una amiga me habló del BLW y del libro «Se me hace bola» de Julio Basulto (¡qué gran descubrimiento!). Leí, busqué bibliografía y, cuando empezamos con la Alimentación Complementaria, viví la gran buena acogida de mi peque a los alimentos sólidos, en un período muy corto de tiempo comía lo mismo que el resto de la familia.

¿Tú tienes dos hijas ¿verdad?

Sí, una niña de casi 7 años y otra de casi 3

¿Has aplicado con ellas la técnica de BLW?

Sí, con la pequeña. Desde el primer momento ha tenido una muy buena relación con la comida, ha sido muy receptiva a todo lo que le iba incorporando. Día de hoy es una niña totalmente autónoma en muchos aspectos y no sólo a la hora de comer. La hora de las comidas y la hora de cocinar se hacen muy sencillas, porqué que sea cual sea la cantidad que desea, tiene interés y curiosidad por probar.

¿Cuáles son los beneficios de esta técnica?

La AEPED (Asociación Española de Pediatría) reconoce los múltiples beneficios del BLW, tales como: promueve la lactancia materna exclusiva, ayuda a adquirir hábitos de alimentación saludable, fomenta y promueve el desarrollo psicomotor del bebé, mejora la transición a la alimentación sólida y prevé la obesidad.

 ¿Le aconsejas a una madre sufridora el BLW?

Aconsejo a cualquier familia a informarse sobre esta manera de hacer, asistiendo a talleres, viendo videos o conferencias de profesionales, leyendo bibliografía y, si tienen la posibilidad, hablar y conocer de la mano de familias que ya hacen o han hecho BLW, para conocer su experiencia. Hay, con todo, ciertos temores, pero cuando te informes y lo puedes compartir ves que vale la pena

¿Pero realmente ¿hay peligros?

Uno de los temores más frecuentes es el miedo al atragantamiento, pero cuando las familias reciben información de cómo han de ofrecer los alimentos, en consistencia y tamaño, conocen los alimentos con más riesgo de atragantamiento, y cumplen unas normas básicas de seguridad, tales como: buena postura corporal, que coordine ojo, mano y boca y tenga interés en los alimentos; que pueda y quiera comer y sobre todo que nunca lo dejen solo.

Yo aconsejo a las familias que tengan un mínimo de conocimiento en primeros auxilios, es por eso que en mis talleres les cuento. Para los profesionales sanitarios lo que más preocupa es que el bebé tenga un aporte correcto de nutrientes y energía, en mis clases siempre doy indicaciones para que desde el primer momento ofrezcan alimentos ricos en hidratos de carbono y en hierro, e ir incorporando todos los grupos alimentos de manera gradual.

 ¿Cuéntanos los beneficios del BLW?

Volvería a remarcar los beneficios que citaba la AEPEDI, y a título personal: para mí ha sido un gran descubrimiento, la hora de comer y cocinar, así como salir fuera de casa y comer fuera es sencillo y práctico.

 ¿Se hace en otros países?

Sí, conozco familias de procedencia de países como Reino Unido, Irlanda, Alemania, Estados Unidos… que me han hecho referencia que es una manera común de que los bebés se alimenten, haciendo BLW. Además hay bibliografía de lugares como Nueva Zelanda.

 ¿Te sientes satisfecha de tu trabajo?

¡Por supuesto! Me siento feliz de poder ayudar y asesorar a las familias y continuar acompañándolas en el proceso de incorporación de los alimentos sólidos. Las familias están agradecidas de mi trabajo y lo muestran con su cariño y reconocimiento. Animo a las familias a que conozcan BLW es una experiencia fantástica que da la oportunidad a las familias ya los bebés de alimentarse de una forma sana y natural y disfrutar de los momentos de las comidas

Una entrevista amena para los que aún no conozcan BLW puedan tener una pincelada!

os dejo enlace a la página!

Entrevista de Míriam Bedmar para Nutrapplogo blw (2)

Gracias a Nutrapp, ahora Asesoramiento Online BLW

¡Tengo que daros una gran noticia para mí!
A partir de ahora formaré parte de los profesionales de Nutrapp
¿No conocéis Nutrapp? Nutrapp es un servicio de asesoramiento nutricional online de la mano de profesionales de la nutrición y de la salud.
Su creadora M Serra Nutrapp Nutrición me ha dado esta gran oportunidad.
En esta plataforma podréis tener mi asesoramiento online sobre Baby Led Weaning (Alimentación Complementaria a demanda).

http://nutrapp.es/asesoramiento-baby-led-weaning-blw-inici…/

http://nutrapp.es/asesoramiento-baby-led-weaning-blw-mante…/
Son muchas las familias que me consultan desde muchas partes de España e incluso desde el extranjero, personas que por la distancia no pueden desplazarse a los talleres a partir de ahora la distancia no será impedimento.

Si queréis consultar sobre vuestras dudas BLW, o si ofrecéis triturados y los rechaza,….cualquiera que sea vuestra duda sobre Alimentación Complementaria os puedo orientar.

A partir de ahora más cerca de vosotros y desde casa con la mayor comodidad!!brocoli